Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Historia de la Educación Física -1er Parcial-

Haciendo base con lo charlado en Historia de la Educación Física, donde en la Edad Media (comprendida desde la Caida del Imperio Romano de Occidente hasta el “descubrimiento” de América) el predominio de la Iglesia Católica por diez siglos llevó a que el deporte, tanto competitivo como en forma de recreación, y el cuidado del físico, como bienestar e higiene, sea mal visto y considerado como “algo de origen pagano” que alentaba a la sensualidad y a la atracción del otro -u otra- de forma sexual y a eso, al sexo por placer, se oponía el cristianismo.

Pero antes de dar las características del porqué de esta situación en la Edad Media, es bueno compararlo con su edad predecesora: La Edad Antigua.

La Edad Antigua, comprendida desde la aparición de la Escritura hacía la Caída del Imperio Romano de Occidente. Empezando con los griegos, quienes en la antigüedad le otorgaron un papel muy importante en distintos ámbitos de la vida social, tanto en la educación, la recreación, lo deportivo y en modo de supervivencia.

Igualmente, en la misma Grecia había dos formas de ver al ejercicio físico, en Atenas, el deporte era muy bien visto, tanto para la supervivencia como para la higiene y la sensualidad. Practicaban el deporte para tener “cuerpos esculturales” y llamar la atención sexual de los demás. 

Lo más marcado de esta época es que en la Antigua Grecia se realizaban los Juegos Helénicos, hoy, los Juegos Olímpicos, competencia que se sostiene en el Siglo XXI. Un hecho que llama la atención es que las mujeres también practicaban distintos deportes como la danza, hasta los determinados violentos como el pugilato (lucha) o carreras. Además, tenían el concepto de que una mujer con buen físico podía resistir las durezas de un parto para dar a luz hijos sanos y robustos, porque, por más de las libertades que gozaban, se preparaban para volver a la casa y estar presentes para el hombre.

En Esparta, era diferente. Fundamentalmente, el ejercicio físico se realizaba para la preparación para la guerra. Orientaba la “educación física” (no se conocía como tal) de los niños hacía el combate. En esos Juegos Helénicos, los espartanos fueron los grandes triunfadores en las primeras ediciones, pero con el pasar del tiempo, esa preponderancia se fue perdiendo por su interés en la guerra.

Esto nos dice que el deporte y la actividad física era importante, hasta primordial, en la Antigua Grecia. Es más, podemos ver, en la actualidad, que las esculturas y las pinturas que nos dejaron en esta época son de cuerpos esculturales, marcados, “perfectos”. Pero para ir enganchando a la Edad Media, en Roma, tanto en la republicana como la imperial, se rechazó la concepción integral de la actividad física, limitándose a una gimnasia higiénica, de salud y fundamentalmente de combate, se cultivó el pragmatismo, desechando la estética, la belleza y el placer deportivo.

En la Edad Media, como se mencionó al principio, el predominio del catolicismo hizo que haya una decadencia en la actividad física como un hecho de educación y de higiene personal, sino que se trasladó directamente a la preparación para el combate.

El régimen del feudalismo llegó a su esplendor. El territorio, que seguía comandado por un rey, se comenzó a dividir y tuvo un ascenso la figura del señor feudal, quien era el poseedor de tierras, líder militar y hasta juez. En cuanto a las tierras, el feudo las entregaba a campesinos a cambio de ciertas contraprestaciones: Tierras por tributos e impuestos.

Lo otro que fue en ascenso, por obvias razones, fue el cristianismo, y como se nombró, el deporte como manera de embellecer al cuerpo y atraer a un otro/a fue totalmente repudiado, rechazado y era motivo de persecución, debido a la espiritualidad impuesta por la iglesia, que buscaba la salvación del alma. El cristianismo se oponía al concepto del deporte, se decía que era de origen pagano y que representaba a lo mundano.

Este combo llevó a que el deporte o la actividad física sea solamente practicada por estos dos ámbitos sociales: La nobleza, representada por los señores feudales y el Clero, en clara representación de la Iglesia Católica. Cabe destacar que quedaron algunas actividades recreativas ejercidas por el pueblo común, pero no con tanta eventualidad. Por diez siglos, el deporte volvió a cambiar hacia el lado de la supervivencia, entrenar a soldados para el combate y mantenerse en forma para poder cazar y llevar la comida a la mesa.

En el plano deportivo y de la actividad física, la Edad Media puede ser comprendida como una etapa de transición hasta la llegada del Renacimiento. Volviendo al concepto del arte de esta época, las esculturas, generalmente son santos y las pinturas iban de la mano de lo espiritual, el alma. 

Desde la actualidad, podemos decir que estamos más cercanos a la Edad Antigua, más que nada en Atenas, que a la Edad Media. No existe una institución que persiga al deporte por placer y, con ello, a la sexualidad o sensualidad de los cuerpos. Por lo menos en una cultura occidental, que es en la que estamos inmersos. El cuidado del cuerpo y el cuidar la apariencia para atraer a un otro siempre existió, por más de que en el medioevo se haya perseguido o prohibido por parte de la Iglesia. La aparición de la televisión y de las redes sociales hicieron que mantener la figura que uno muestra esté atada a una actividad física, y por supuesto que también a operaciones estéticas en muchos casos (la mayoría). Se da un concepto de que uno muestra lo que no es.

Por lo tanto, hoy en día, el deporte y la actividad física está siendo usado por las personas tanto para la salud física, para el deporte del alto rendimiento y para poder seducir mediante un cuerpo trabajado, establecido como “estereotipo de belleza” en estás épocas, aunque estamos vivenciando un cambio en el paradigma de no opinar sobre el cuerpo de los demás por lo que podemos observar una menor crítica (de la negativa) si un cuerpo entra o no dentro de los estándares de belleza. 

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close