Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Análisis del Mundo Contemporáneo -1er Parcial-

  1. Analice a partir de los textos de Perry Anderson y Claudio Katz cuáles fueron las características centrales de la “ofensiva neoliberal en el poder” y sus peculiaridades en América Latina.

Arrancando con Perry Anderson, quien da una idea general del Neoliberalismo, marcando como una fase particular del Capitalismo y que se da en un período Post Segunda Guerra Mundial, siendo una reacción teórica y política vehemente contra el Estado de Bienestar, donde había un estado presente tanto en la defensa del territorio, sino que también aseguraba el bienestar económico. También nace como una reacción al Keynesianismo (John Maynard Keynes), quien en su teoría le otorgaba un papel importante al mercado, pero para reactivarlo con la lógica de la demanda agregada: Si la gente gasta, sube la actividad económica, con esto sube el empleo y con más empleo hay más demanda. Una especie de ciclo donde el estado interviene.

A esto se opone Friedich Hayek, el pionero del Neoliberalismo. Directamente al Estado de Bienestar y al keynesianismo. Entonces, hacía 1970 se da una crisis de estas teorías. Sube la inflación en un momento de bajas tasas de crecimiento económico y se da un aumento en el desempleo.

Acá tenemos cuatro modelos marcados como el inicio del Neoliberalismo:

  • 1973 con Augusto Pinochet en Chile.
  • 1976 con Jorge Rafael Videla en Argentina.
  • 1979 con Margaret Thatcher en Gran Bretaña.
  • 1980 con Ronald Reagan en los Estados Unidos.

Como características tenemos a dos gobiernos de facto, los de América Latina, y a dos gobiernos conservadores que tuvieron una política de contracción monetaria, elevaron las tasas de interés, redujeron los gastos públicos, animaron a las privatizaciones y realizaron un fuerte ataque a los movimientos sindicales, con el objetivo de reducir la inflación y enfriar a la economía, pero a la larga, la desigualdad social alcanzó altos niveles jamás vistos, la pobreza se expandió en las economías centrales y se masificó la precarización laboral. 

Pero como podemos ver, el Neoliberalismo no nace en naciones “fuertes” como Gran Bretaña o Estados Unidos, sino que lo hace en América Latina en dos gobiernos comandados por militares, donde podemos darnos cuenta que son políticas sumamente represivas. 

En estos métodos se dan en dos etapas: En la primera (reformas de primera generación) se dio un ajuste antiinflacionario y un recorte en el gasto público. Más tarde, se dio una segunda etapa (consenso de Washington) donde resaltó la apertura comercial (donde bajaron los precios, pero cerraron las fábricas), se empezaron a privatizar las que quedaban por deficiencias y se dio una flexibilización laboral, donde los trabajadores comenzaron a perder derechos. Un hecho importante a destacar es que estas políticas no se fueron con los gobiernos de facto, sino que perduraron en gobiernos constitucionales.

  1. ¿Por qué Manuel Castells sostiene que la economía en la actualidad es global y funciona en red? ¿Cuál es el impacto de estas transformaciones en el mundo del trabajo?

Manuel Castells sostiene que la economía en la actualidad es global porque las actividades centrales, nucleares (de cada una de nuestras economías) trabajan como una unidad en tiempo real, a nivel planetario -o global- a través de una red de intercomunicaciones. Esto es relativamente nuevo, porque en la última década se ha creado la infraestructura tecnológica necesaria que permite la interconexión entre capitales. Por ejemplo, desde la computadora en Ramallo podemos comprar acciones de cualquier empresa en cualquier parte del mundo.

Aunque aclara, Castells, que puede decirse que es un mito la globalización, porque no todo el mundo trabaja para una empresa globalizada, ni siquiera en empresas que estén relacionadas con procesos globales (los negocios multinacionales no emplean a tanta gente como se cree), sino que en las economías urbanas, el grueso de la gente trabaja en economías del mercado nacional o regional.

Castells también dice que la economía funciona en red. Lo que quiere decir es que varias personas, varios trozos de empresas o varias empresas para hacer algo juntos cuando hay una demanda fuerte se organiza la red y cuando no la hay, se disuelve y se usan nuevos recursos.

Esto, generalmente, tenía problemas de coordinación, pero con la nueva tecnología de información, no fue más un inconveniente.

Esto pasa solamente en las grandes empresas con gran capital y grandes recursos, por lo que en las economías nacionales o regionales, que son las que dan el grueso del trabajo y son más dinámicas, no tiene la capacidad de competir con los grandes mercados, por lo que no llega a ser una buena competencia para un trabajo de en red de una gran empresa.

Con esto se da un nuevo tipo de trabajo, el autoprogramable, que aquel que el trabajador tiene la capacidad de poder redefinir sus capacidades según va cambiando la tecnología y el genérico, que es el cual el trabajador tiene una educación más o menos básica donde recibe instrucciones y las ejecuta. 

Acá es donde una empresa puede optar por contratar a un obrero, reemplazarlo por una máquina o usar sus recursos para fabricarlo en un lugar con mano de obra más barata y así abaratar costos. 

Por lo tanto, se puede decir que esto impacta en la polarización de las categorías sociales, los ricos se vuelven más ricos y los pobres no progresan. Además, en cuestiones de trabajo, se crean empleos de mayor nivel y no los de menor nivel, como dice Castells, no se crean vendedores de hamburguesas sino de analistas financieros, creando una gran desigualdad entre los que pueden acceder a una educación y los que no.

También hay una individualización. Se busca una menor relación laboral, tanto por parte de los sindicatos, como las relaciones entre sindicatos y empresas. Los trabajadores prefieren no pertenecer a un contrato colectivo si pueden negociar de manera individual.

  1. Desarrolle a partir del texto de Srnicek las principales transformaciones del capitalismo a partir de la crisis de 2008 y la expansión de las nuevas tecnologías digitales.

El Capitalismo exige que las empresas busquen constantemente nuevos caminos para obtener ganancias, nuevos mercados, nuevas commodities y nuevos métodos de explotación y, con una prolongada caída de la rentabilidad de la manufactura y la Crisis financiera internacional de 2008, la cual se inició en Estados Unidos y se expandió al resto de mundo, el capitalismo, tiende a ser reestructurado y se volcó hacia los datos como un modo de mantener el crecimiento económico y la vitalidad de cara al inerte sector de la producción, volviéndose, los datos (utilizados como materia prima, siempre estuvieron disponibles, pero habían sido utilizados en menor medida), cada vez más centrales para las empresas.

Con esto se puede decir que nace la Economía Digital, que se entiende como aquellos negocios que dependen cada vez más de la tecnología de información, datos e internet  para su modelos de negocios. Esta área atraviesa a los sectores tradicionales (manufactura, transporte, servicios, minería y telecomunicaciones) y se convirtió en esencial para gran parte de la economía, siendo un sector muy dinámico y sistemáticamente importante en la actualidad y parece ser un faro que guía en un contexto económico de otro modo bastante estancado.

En este contexto nace un nuevo modelo de negocios: El Capitalismo de Plataformas.

El Capitalismo de Plataformas es el modelo de negocios que se basa en la extracción y en el control de una inmensa cantidad de datos, además son infraestructuras que permiten que dos o más sectores puedan interactuar entre sí y suelen ser intermediarios digitales que permiten que usuarios (clientes, anunciantes, proveedores, productores, distribuidores, hasta incluso, objetos físicos) se relacionen. 

Este tipo de negocios lleva a tendencias monopólicas por parte de las empresas impulsadas por los efectos de la red, por hacer uso de subvenciones cruzadas -en simples palabras: Te ofrezco un servicio que es gratuito, pero los datos que se generan los acumuló, acomodo y los monetizo vendiendo publicidad, por ejemplo-.

Existen distintos tipos de plataformas:

  • Plataformas publicitarias: Son las más antiguas y rentables. Por ejemplo, Google se dio cuenta que si cobraba su servicio, la cantidad de clientes iba a bajar, entonces decidió dejar el servicio gratis y a partir de las búsquedas de los usuarios, almacenaba esos datos y repartía la publicidad según esas búsquedas. 
  • Plataformas de la nube: El claro ejemplo de estas en Amazon. Esta empresa el tema de la entrega de bienes y los ebooks no le generan ganancias, lo que le genera grandes ganancias es que alquila los servicios informáticos que creó en la nube, donde se incluyen mantenimientos de servidores, almacenamiento y potencia de software y sistemas operativos y aplicaciones listas para usar. La utilidad de esta práctica lleva a otras empresas a no gastar en crear su propia nube y alquilarla según lo que necesite.
  • Plataformas industriales: El nivel más bajo, el “internet de las cosas”. Esto incluye la inserción de sensores y chips de computadoras al proceso de producción. La idea es que cada componente en el proceso de producción sea capaz de comunicarse con una máquina sin que sean necesarias las manos de un trabajador.
  • Plataformas austeras: Son aplicaciones intermediarias. Reducen los activos, no crea una dependencia y aumentan las ganancias.

Este tipo de capitalismo lleva a la individualización, no se genera una relación de dependencia y hay mucha precarización laboral, esto da como resultado una transformación en las relaciones laborales.

Anuncio publicitario
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close