INTRODUCCIÓN
La educación física no está exenta de un diseño curricular, que es un conjunto de propuestas que se consideran coherentes con la concepción de la educación, es por eso que en este trabajo nos preguntamos si hay un sentido y una finalidad en cursar la materia de Filosofía en el primer año del profesorado de Educación Física. Para esta actividad contaremos con los textos de Adolfo Carpio y de Javier González para poder sacar conclusiones y ver si se puede establecer una relación entre la filosofía y la educación.
DESARROLLO
La Pedagogía es una ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, por lo tanto está basado sobre supuestos, como dice Carpio en el Capítulo 3. El diseño curricular está hecho para que la ciencia de la enseñanza no esté basada en la espontaneidad, para salir de la enseñanza del día a día y, para que esta metodología esté sistematizada, fundamentada y sea idéntico para todos los que accedan a la educación en este país, se debe convertir en un saber crítico, que, según Carpio, debe estar presidido por un método o un procedimiento que convenientemente elaborado se pueda llegar a un tipo de conocimiento.
Esto no quiere decir que ambos saberes no se entrelacen. Filosóficamente hablando, la ciencia solamente habla del tema que sabe en particular, en cambio, la filosofía no. En este punto se puede pensar que en el ida y vuelta que tiene un alumno con su profesor, en el aula, en el patio o en el gimnasio, mezcla la enseñanza del día a día (saber vulgar) con el saber crítico, que examina, discierne, separa o distingue. Esta parte ayuda a la idea de que el objetivo de la filosofía es saber interpretar la realidad y esto se lleva a cabo con la opinión de los alumnos, no con algo estructurado de antemano. Una forma de ir deconstruyendo a la educación o a la pedagogía, para construir una mejor.
El mismo, una vez constituido, enlaza a sujetos, culturas y sociedades. En este caso: Personas argentinas (tanto los alumnos como los profesores), en las diferentes culturas que conviven en la Argentina (hay distintas formas de ver la realidad, según la realidad que le toca a cada uno) y en esta sociedad argentina. Además, dentro de la formación docente se pueden identificar tres tipos de sujetos, tres tipos de entes: Docentes en formación, docentes formadores y los futuros alumnos de los docentes en formación.
Distintos tipos de entes, tanto los sujetos, como la propia Educación Física. En cuanto a los sujetos, nos vamos a encontrar que nadie es igual a otro y ahí es donde entra el diseño curricular a sentar una base o servir de punto de partida en base a fundamentos conceptuales y experienciales de cómo seleccionar, transmitir, organizar y distribuir conocimientos orientados a la transformación tanto personal, institucional y social. Como también para determinar que todos poseen los mismos derechos, por más que no sean iguales. El derecho a la educación.
“El docente es un actor clave para el sentido sociopolítico de la educación pública”. En este enunciado el diseño curricular pone al docente en el lugar de desnaturalizar las prácticas comunes y de la disciplina que otorga especificidad, para ponerse en el lugar de plantearse algo más allá, de tener que cambiar el molde, por lo tanto se pensaron cambios, algo que surge desde la mirada de preguntarse lo obvio: Desde el presente (cambios en el sustento de la disciplina) hasta lo futuro (variaciones en la actuación de futuros egresados, implementación de nuevos diseños curriculares). Dando la posibilidad de que día a día se pueda cuestionar, preguntar o dudar de que si está bien lo que se está haciendo.
En este contexto de encontrar una representación ideal, lidiando con la realidad, se presenta este proyecto educativo, este curriculum, para poder darle una sistematización, un procedimiento y un método a la enseñanza de la educación física, haciendo que éste sea un saber crítico y de Razón Suficiente, ya que está fundamentado, no es porque sí. Y en el medio, está la filosofía para poder interpretarlo, interpelarlo y, en el mejor de los casos, mejorarlo.
También relaciona a los entes sensibles, a todos aquellos que los detectamos por los sentidos, y de los ideales, los matemáticos. Dando cuenta de que no todos los entes son iguales y que un ser ideal no existe.
Por esto se piensa cada vez menos al profesor como en la vieja usanza, del que imparte el conocimiento y los alumnos lo toman. Ahora se toma la labor del profesor como algo más integral, se alude a un “trabajador de la educación”, no solo en el campo profesional de la enseñanza, sino también como maestro pedagogo (basada en la formación de la subjetividad del maestro para recuperar de alguna manera el arte de enseñar) y como transmisor de la cultura.
Acá se destaca otro objetivo de la Filosofía, que es el de potencial transformador, en todos los campos: En nuestro caso, basándonos en la Educación Física, pero sin que sea necesario un tema específico en la materia.
Y como se habló que en el campo profesional de la enseñanza, eso también tuvo cambios. Como se habló anteriormente, el trabajo se fue resignificando en el sentido de los saberes disciplinantes para ir construyendo nuevos sentidos educativos con los alumnos, en cuestión de sus necesidades e intereses, y acá es donde pudo haber actuado el sentido filosófico, con el tema de cuestionar permanentemente ese estatus de saber, interrogar una nueva metodología antes de implementarla, incorporarla y aceptarla. Esto favorece a la construcción de una ética humana, básicamente contribuye al servicio de la comunidad y no al del capital o del mercado, como se expresa González en su escrito.
El diseño curricular no mira al docente en formación por sus incompletudes, por lo que no somos, sino desde las potencialidades de cada uno, lo que somos, llevando a esto a que no haya exclusiones por parte del sistema que por el paradigma predominante se piensa al jóven (la gran mayoría de los aspirantes a docentes) como un problema. Ni hablar a los jóvenes de bajos recursos.
CONCLUSIÓN
Se puede decir que estudiamos Filosofía en el Profesorado de Educación Física con la finalidad de poder interpelar una realidad , como dice González, teniendo en cuenta que el por qué gira en torno al pasado, repitiendo buenos hábitos y esquivando todo aquello que no sume y así tener la capacidad, en un futuro, de poder entender las necesidades de esa actualidad y poder enseñar en consecuencia. Básicamente, la Filosofía nos lleva a poder cuestionar los sentidos hegemónicos impuestos en la docencia y en la escuela. Además, tener la herramienta para preguntarnos todo el tiempo, en búsqueda de una verdad, si lo que estamos haciendo es lo mejor o se puede mejorar, tratando de mirar siempre hacía el futuro, pensando en la pregunta filosófica para seguir buscando respuestas sobre la educación y el cómo educamos.
También se puede tomar las primeras definiciones de la Filosofía según Carpio. La primera es que se ocupa de la totalidad de los entes, por lo tanto de nosotros como estudiantes y de la educación física en sí ; y de la segunda manera es que no hay nada que no esté fuera de su alcance, ni siquiera lo absurdo, por lo tanto es esta relación cae en la consideración de la Filosofía.